lunes, 1 de marzo de 2010

Aladino y su lámpara de bajo consumo ( I)

Scheherazada le contaba a l sultán Shahriar el cuento de Aladino. Cuando relató el momento del encuentro con la lámpara maravillosa, el más grande de los grandes reflexionó sobre lo que era el poder. Analizó lo simbólico del relato y ordenó a la mujer que llamara al visir. El visir cumplió el deseo de su señor. Destruyó todas las lamparitas doradas del imperio. Su amo ahora descansaría en paz ya que no correría el riesgo de que su mujer encontrara a un genio liberador.

Lo que no supo nunca el sultán es que Scheherezada ya tenía el genio en su intelecto. Gracias a Aladino hoy las mujeres ponen su voto en las urnas.

Aladino y su lámpara de bajo consumo

- Aladino encontró la lámpara. La frotó, la lustró y se dio cuenta que necesitaba puloil para sacar más brillo. Intentó varias veces y renunció a todo lo que había esperado conseguir: Llevarla a la Real academia española de letras y recitar: “ limpia, brilla y da esplendor al idioma.”

martes, 9 de febrero de 2010

LA HACHE

La hache




Ni siquiera suena bien el nombre que tiene, pobre letra. Y letra pobre. Ni siquiera llega a ser un fonema, no tiene sonido, es insignificante, casi intrascendente . La llaman: la muda. mientras que es sordo su sonido y velar y fricativo. Podríamos intentar llamarla: la hipoacúsica. En este estado de cosas .. la "h" ... ni siquiera existe.
Pero, ¡guay! si no se la coloca en las palabras claves como en “ hacer y su familia” ¡Los cartelones que puede poner un maestro! Mientras tanto se agranda cuando figura solita así “H”, porque indica que es hidrógeno, la sustancia más ligera que existe, catorce veces más liviana que el aire. Pero así nuestra hache es... un gas. Me pregunto qué esperamos para reivindicarla, para dejar de marginarla y de discriminarla de las otras letras... Antes se apoyaba en la c para ser la "che", ya esto fue, pues la "ch" era letra, ahora es fonema , un dígrafo según dicen. Y la siguen bajando de categoría como al trabajador, culpando de todo a la computadora, a la industrialización, a la falta de mano de obra y de leyes laborales. Por eso pierde laburo en los países subdesarrollados, ahora se llama flexibilización laboral, creo. ( Para no decir que posee desocupación letrada dentro del abecedario).
Y en el ¡ AH! qué sensación de desamparo. Decir ¡ Ah! y después acotar :
“lleva hache” , porque es interjección. Uno queda como bobo indicando a los alumnos que la tienen que escribir poniéndola en determinado lugar, atrás, al medio o adelante. Y ella está ahí, imperturbable, inmutable, impronunciable, indefensa …
Se apoya a veces en giros cotidianos como en el “ hasta mañana “ y no en el “ asta mañana” , porque si no el saludo se hace bandera . Compruebo así su valor pragmático y funcional dentro del idioma.
Cada vez más mal usada , perseguida, vilipendiada, pero firme en los libros , en los diccionarios, en los diarios y hasta en la televisión.
Algunos alumnos me propusieron que sonara como en inglés, yo comenté que no era costumbre de los argentinos "jablar jaciendo juecos con las jermosas jaches". Además expliqué que no nos entenderíamos fácilmente en nuestro entorno social, regional, nacional y latinoamericano.
Quedó el tema concluido, terminado y sin discusiones. Se convencieron de que no iba a ser "jeroico" el cambio de musicalidad idiomática.
No he encontrado soluciones airosas para protegerla, creo que la única manera de cuidarla es usándola éticamente... como a los derechos humanos ¿vio?

lunes, 21 de diciembre de 2009

canciones infantiles









desde el idioma

¿SE ACHICA, SE DIVIDE O MULTIPLICA?


VOY AL SHOPPING SIN MAREARME,
Y HAGO FOOTING MAÑANERO.
MIRO EL RATING DE LA TELE
Y LOS BLOOPERS QUE YO QUIERO.
ES EL LIFTING, EL LOOK DE LA TEMPORADA,
O EL STRESS QUE MARCA MIS PISADAS.
POR ESO EN MI BUNKER, COMO HOT DOG
Y ORGANIZO UN TOUR A DISNEYWORLD.
EL BOOM ES EL RELAX,
Y DESARROLLAR EL SEX APPEAL
Y VER UN SHOWMAN SENSACIONAL.
Y...DEL IDIOMA...¿QUÉ ME HABLÁS?
YO ESTOY OKEY,MY MOTHER VERY GOOD
J" TAIME MY MAN.
OPEN DE TRANQUERA MY GIRL.
¿Y LA LENGUA NACIONAL?
SALUDOS, GRACIAS.
ALLÁ SE VA, ALLÁ SE VA.
ES UN DOSSIER, UN LEIV MOTIV
UN CRUEL OLVIDO SIN REPLAY
IS GOOD MY CARRO.
YO REPITO LO QUE ESCUCHO,
SIN PENSARLO, SIN PENSARLO.

ME HABLARON DEL CASTELLANO...
¡QUÉ CARAJOS!
ASÍ QUE AHORA USO EL RE,
QUE YA SE USABA EN EL SIGLO XVI.
REBUENO, RELINDO, REFLACO, RECOPA,
REGORDO, RECHETO, RELAJO.
Y ESTÁ TODO CHÉBERE
EN EL FREEZER CONGELADO.
PERO, SI DESCARTAMOS TODO
LO QUE DE AFUERA VIENE
SÓLO POR SEÑAS HABLAMOS.
¡QUÉ DIABLOS!
CRECE EL IDIOMA O SE ACHICA?
SE DIVIDE O MULTIPLICA?
SÓLO SÉ QUE LO INSEGURO,
CON REFLEXIÓN, SIN APURO
MARCA UN HITO EN ESTA HISTORIA
DONDE RECUPERAR NUESTRAS VOCES
ES RECUPERAR MEMORIA.

Recuerdos fantaseados

Palabras tejidas a mano



Recuerdos fantaseados



Cuando cursábamos Quinto Año, las futuras maestras normales nacionales promoción 1968, realizamos el viaje de estudios a Córdoba un día martes del mes de octubre. La hermana Judith nos llevó a recorrer el cotolengo, la escuela para ciegos, el manicomio, la escuela para discapacitados mentales, la plaza y el centro de la ciudad. Regresamos el día jueves a las once de la noche, después de tres días de llorar y rezar por los que sufrían, preguntamos, con voces crédulas e inocentes, si ese viernes tendríamos clase, a lo que ella respondió:

- ¡Como siempre!

Al ser pupila, no quedaba otra que obedecer.

Any era externa, o sea: no pupila. Ella tenía que dar su última práctica docente sobre la gallina en segundo grado, en el turno de la mañana Así que ese jueves a las doce de la noche tuvo que salir a cazar gallinas por el barrio. Tenía que presentar material concreto para dar clases, porque estábamos con el nuevo método creativo. A mí me tocó observar (casi dormida) la actividad de mi amada amiga, de 16 años por aquel entonces.

Any comenzó su clase modelo:

- Chicos ¿ qué tengo acá?

Any mostró dos gallinas un poco golpeadas en una jaula improvisada con cajones.

-Galliiiiiiiiinas- dijeron a coro los niños y niñas.

-A ver ¿cómo se llama esto?- preguntó Any señalando la cabeza.

-Cabeza de la gallina- respondieron los chicos

-A ver, ¿y esto cómo se llama?- Any siguió con el tema, señalando cada lugarcito de la gallina.

- Cogote- respondieron nuevamente a coro

-No chicos- dijo Any asombrada…

-Esto se llama cuello- refutó.

La clase terminó mal. Las gallinas recibieron un palizón. Y Any fue reprobada por el término “cuello”.

La triste situación de tener “cogote”, me dije hoy mientras leía el último libro de Dan Brown,( con la fortuna que cuesta), cuando observé en la página 237:

“Quizás -dijo Bellamy- rascándose el cogote”…

Y Bellamy no era una gallina…

Any, si en esa época se hubiera escrito “el símbolo perdido”, vos no hubieras repetido el año…



Elizabeth Carpi

domingo, 20 de diciembre de 2009

olvidos del mí

Siempre me dejo olvidada en alguna parte.
Pierdo un tiempo precioso buscándome.
Ayer me dejé en la esquina.
Cuando me encontré no pude alegrarme,
Tuve que cargarme en andas y llevarme a cuestas.
Sentí que mi propio peso era demasiado y no valía la pena el esfuerzo.
Así que me dejé, apurando la idea de otro olvido.
Volví sobre mis pasos con la culpa traladrándome el alma.
Me vi despojada y vulnerable.
Entonces me atreví a pedirme que camináramos.
Me convencí de que no es posible tanto desencuentro.
Intentaré estar conmigo más tiempo para olvidarme del olvido.
Seguramente me pediré perdón y me perdonaré.